La Feria de Productos Agroecológicos y Oficios Artesanos se celebró en Monleras el domingo 27 de julio a lo largo de toda la jornada, con un completo programa de actividades.
Exposición y venta:
La actividad de la Feria se inició a las 10:30 con la apertura al público de los puestos de exposición y venta en la plaza Mayor y atrio de la iglesia.
En esta edición ha contado con la presencia de 20 stands de artesanos de Salamanca, Zamora, Ávila y Portugal, de diferentes ramos (puestos que se mantuvieron a lo largo de toda la jornada), además de 12 puestos de alimentación de productores agroecológicos de Salamanca, Zamora y Portugal (durante la mañana)
En la tarde tuvieron lugar diversas actividades complementarias.
Mesa de experiencias y tertulia artesana:
-17:00 a 18:00 h. Mesa de experiencias y debate sobre los retos de la artesanía de oficio, en la que expusieron su reflexión desde la propia experiencia cuatro de los maestros artesanos invitados más una de las artesanas de la localidad organizadoras del evento.
Talleres y demostraciones en vivo:
-18:00 a 19:00 h. Talleres demostrativos y participativos. Se ofertaron cuatro talleres diversos dirigidos a diferentes públicos y perfiles de participantes.
Actuaciones musicales y teatrales:
Por último, el programa reunió varias actuaciones culturales, escénicas y de animación festiva:
-Andrés García, gaita y tamboril, de 12:30 a 13:30 h. en la plaza Mayor.
-Gaiteiros de Algouva (Portugal), de 18:00 a 19:30 h. en la plaza Mayor.
-Charo Jaular (Zamora), narración oral para público familiar, a las 19:30 en el Espacio escénico La Panera.

Imágenes de la Feria en los espacios de agroecología (fotografía superior) y artesanía (fotografía inferior)

Un nuevo enfoque de la Feria de Artesanía en el marco del proyecto “RE-CORDARE”
La Feria de Productos Agroecológicos y Oficios Artesanos de Monleras celebra este año su 15ª edición.
En esta edición la Feria de Artesanía y Agroecología, también conocida por este nombre más abreviado, ha cobrado un especial relieve este año al ser una actividad inscrita en el proyecto “RE-CORDARE: Re-sentir la cultura y el patrimonio en el territorio transfronterizo” que el municipio de Monleras está desarrollando junto con otros cuatro municipios salmantinos integrados en la Asociación Alma Terra y la Cámara Municipal de Fundão (Portugal), proyecto que fue seleccionado por Europa en la última convocatoria del Interreg de colaboración entre España y Portugal (POCTEP 2021-2027).
Esta es la razón principal de que la Feria, una iniciativa plenamente consolidada en su trayectoria de quince años ininterrumpidos, se haya abierto en esta ocasión a la participación de dos artesanos portugueses (Acerquita de ti, artesanía de lana, y Cutelaria Torrao, taller de navajas) y un productor agroecológico (Mermeladas Cristus), además de contar con la presencia de un grupo de música tradicional portuguesa, Gaiteiros de Algouva, en la animación de la jornada.

Una de las artesanías de Portugal con presencia en la Feria: proyecto Acerquita de ti, de Celia Maria Fernandes, basado en el aprovechamiento de la lana de oveja de razas autóctonas
Sin embargo, la aportación fundamental en el marco del proyecto de cooperación transfronteriza “RE-CORDARE: Re-sentir la cultura y el patrimonio en el territorio transfronterizo” ha sido el espacio de reflexión y debate sobre los retos y el futuro de la artesanía de oficio, a partir de una Mesa de experiencias en la que intervinieron y expusieron sus puntos de vista cuatro grandes maestros artesanos de ambos lados de la frontera y una de las artesanas locales implicada en la organización de la Feria. El proyecto “RE-CORDARE” pretende explorar nuevas vías que pongan en diálogo el legado tradicional con la innovación y el diseño artístico, propiciando que el patrimonio cultural pueda convertirse en un elemento de revitalización social y económica, una apuesta de futuro en un territorio mallado por nuevas redes de intercambio y cooperación transfronteriza que pongan en valor lo que nos identifica.

Detalle de la mesa de reflexión y debate. Se utilizó megafonía para que los artesanos pudieran seguir desde sus puestos el coloquio y participar pidiendo la palabra
Valoración de la Feria
La valoración de la actividad realizada tanto por parte de la organización como por los artesanos y productores participantes y la gente que la ha visitado es altamente satisfactoria. Se ha destacado:
-La excelente organización de la Feria en su conjunto y de cada una de las actividades incluidas en el programa.
-La idoneidad de los espacios en el corazón mismo del pueblo, sombreados y acondicionados para acoger este importante evento.
-La calidad del trabajo de los artesanos/-as y productores locales seleccionados para formar parte de esta Feria, muchos de los cuales tienen un renombre conseguido a lo largo de una larga trayectoria profesional.
-La atención y el trato exquisito que han recibido los artesanos y productores participantes por parte de la organización.
-El programa de actividades complementarias, que han hecho que se viva intensamente la Jornada como un gran día de encuentro, aprendizaje y convivencia festiva.
-Las relaciones y redes que ha permitido establecer y consolidar. Así como, la reflexión compartida sobre los retos y el futuro de la artesanía, que a pesar de las dificultades anima a continuar por este camino, propiciando la búsqueda y exploración de alternativas de futuro.
-La implicación de la población local y en concreto de muchas personas en voluntariado que han estado colaborando desinteresadamente en los momentos necesarios: montaje y desmontaje, atención a los artesanos y productores participantes, comida, etc.
-La campaña de difusión previa, tanto a través de cartelería colocada en lugares visibles en todas las localidades del entorno como a través de los medios de comunicación y redes sociales.
-La cobertura informativa de la actividad por parte de los medios provinciales.

Una de las claves de la Feria es la participación intergeneracional que la hace posible
Reflexión sobre los retos y el futuro de la artesanía
La XV edición de Feria de Artesanía, que reunió en Monleras a más de veinte artesanos de oficio el pasado domingo 27 de julio, acogió una mesa de reflexión y debate sobre los desafíos que tiene por delante la actividad artesana en un mundo en cambio.
La tertulia “Artesanos de hoy” reunió a cinco maestros de distintos ramos, con trayectorias ricas y variadas en sus proyectos artesanos, quienes expusieron, hablando desde la experiencia personal, su visión en relación con el futuro de la artesanía:
-Rodrigo Álvarez Nicieza
-Ángel Barroso García
-Celina Maria Fernandes
-Pedro Pablo Bobo Sequeros
-Isabel García Sevillano
Sus intervenciones dieron pie a una interesante reflexión en voz alta que fue entretejiéndose con las aportaciones de las personas asistentes a la mesa, en su mayor parte artesanos y artesanas en activo, en una tertulia abierta en la que se abordaron cuestiones de interés común y se compartieron las preocupaciones, dificultades y oportunidades que ven quienes han hecho de la artesanía su proyecto de vida.

Mujeres participantes en el acto aportando sus puntos de vista de cara al futuro de la artesanía
Surgió el debate sobre el concepto de artesanía en nuestro tiempo, un interrogante que presenta nuevas aristas en la actual sociedad tecnológica: qué es hoy artesanía y qué no lo es, qué criterios establecer cuando los límites entre la creación artística, los avances tecnológicos y la idea de creación de piezas únicas e irrepetibles se desdibujan, qué diálogo establecer entre la tradición y los nuevos lenguajes del diseño y la tecnología actuales…
Se habló, cómo no, de la presión del mercado, lo difícil que se hace defender el trabajo personal de cada artesano, su libertad creativa, cuando hay que sobrevivir a costa de hacer ferias –muchas de las cuales no son más que mercadillos–, descuidar el taller y sacrificar la calidad al producto estándar, fácilmente vendible. La homogeneización cultural que ha traído consigo el proceso de globalización ha ido sustituyendo las piezas artesanas por el consumo de objetos industriales producidos en serie. Artesanos con largas trayectorias echan en falta y reivindican el espacio de libertad de pensamiento, de acción y creación que de alguna manera han ido perdiendo.
El aprovechamiento de los recursos del territorio para la sostenibilidad de los proyectos es otro reto que se apuntó. Qué interesante sería, por ejemplo, rescatar el conocimiento tradicional acerca de la lana y construir un proyecto potente para no desperdiciar este recurso hoy infravalorado.

La transmisión de saberes y conocimientos, los talleres que favorecen el encuentro comunitario y la creatividad grupal son cuestiones importantes que la sociedad debe tener en cuenta
Una faceta que se debería explorar más es el uso de la artesanía con fines terapéuticos. En una sociedad digitalizada en exceso, la actividad manual y el trabajo artesano pueden contribuir a la sanación de personas afectadas por traumas psíquicos o problemas de salud mental y, sin lugar a dudas, siempre será un buen antídoto frente a la inactividad de las pantallas y las redes sociales que atrapan y aíslan; la artesanía es una labor silenciosa que ayuda a reconectar con el interior de la persona y a reconstruir espacios de relación intergeneracionales y comunitarios.
Otro tema abierto fue el de la inercia de las instituciones, que están dejando perder el inmenso patrimonio cultural acumulado durante siglos–que desaparece inexorablemente cuando no se asegura la continuidad en el oficio– y miran para otro lado sin tomar medidas que garanticen la transmisión del conocimiento a las generaciones y el apoyo necesario a quienes se deciden a poner en marcha una iniciativa, con normativas flexibles y ayudas reales. La falta de continuidad en casi todos los oficios tradicionales es un gran problema que no se está abordando de manera adecuada.

Transmitir a las generaciones más jóvenes el valor de crear con las manos y la imaginación, un reto necesario en una sociedad consumista y alienante
Por ello, algunas voces reclaman el valor testimonial de lo pequeño y lo cercano, el trabajo que se está realizando a escala local –y Monleras es un ejemplo– por dignificar la artesanía y mejorar las condiciones de vida de quienes han optado por poner en marcha un proyecto personal en este campo. En este sentido, tienen especial relevancia las redes de intercambio de experiencias y apoyo mutuo y cooperación, capaces de vertebrar territorios y sostener comunitariamente alternativas que obedecen a otro tipo de lógicas y escalas de valores no mercantilistas. Es el caso del proyecto de cooperación transfronteriza “RE-CORDARE”, que trata de rescatar el valor social, cultural y económico del patrimonio inmaterial de nuestros pueblos, como elemento capaz de dar vida a las comunidades rurales.
Propiciar alternativas de futuro para la artesanía, de manera que se convierta en un recurso al servicio de la revitalización de nuestras comunidades rurales, es uno de los objetivos fundamentales del proyecto Interreg “RE-CORDARE: Re-sentir la cultura y el patrimonio en el territorio transfronterizo” en el que participa el Ayuntamiento de Monleras, en el marco del cual se ha impulsado esta Feria, dándole una nueva proyección en esta perspectiva de cooperación con Portugal.


La parte festiva y de animación no puede faltar en la organización de una Feria popular