El sábado 12 de julio se celebró en Monleras la Jornada Técnica de Digitalización del Turismo organizada por ALMATERRA en el marco del proyecto POCTEP RECORDARE. Dirigida a empresarios y profesionales del turismo, se presentaron y analizaron cuestiones de interés para los negocios que quieren impulsar acciones de digitalización que mejoren su eficiencia económica y de gestión.
La Jornada tuvo lugar en el Centro de Interpretación de Monleras en horario de 16:30 a 20:30. Participaron 16 personas, la mayor parte de ellos profesionales del sector turismo del territorio (casas rurales, albergues, restaurantes, guías turísticos, empresas de actividades turísticas, etc.).
La jornada se estructuró en torno a dos intervenciones principales que ofrecieron tanto un enfoque académico como una visión institucional y práctica:
Ángel Martín, profesor de Sociología en la Universidad de Salamanca (USAL), abordó el impacto social y económico de la digitalización en el medio rural, destacando cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir a fijar población, dinamizar el territorio y mejorar la experiencia turística sin perder de vista la autenticidad del destino.
Paulo Fernandes, presidente de la Cámara Municipal de Fundão (Portugal), expuso el caso de éxito de su municipio, convertido en un referente internacional en materia de innovación rural. Fernandes presentó diversas acciones impulsadas por el ayuntamiento para digitalizar su oferta turística y cultural, entre ellas el uso de plataformas inteligentes, herramientas de geolocalización y redes de colaboración con el sector privado.
Además de las ponencias, la jornada incluyó espacios de debate, preguntas del público y una sesión de networking en la que los asistentes pudieron compartir inquietudes, establecer contactos y explorar posibles vías de colaboración. Además, se presentaron las acciones formativas que ofrecerá RECORDARE a los profesionales del sector turismo.
Desarrollo de la Jornada
16:30 Intervención de Paulo Fernandes.
Paulo Fernandes, presidente de la Cámara Municipal de Fundão (Portugal) entidad socia del proyecto RECORDARE, presentó el modelo de desarrollo turístico y digital de su municipio, reconocido a nivel internacional por su capacidad de innovar desde lo rural.
Fundão, con un territorio de 700 km² y 60 aldeas, ha demostrado que es posible transformar su herencia agrícola y pastoril en un motor de desarrollo económico y social basado en la digitalización y la creación de valor. “Somos un territorio agrícola de agricultores y pastores, pero no nos quedamos por ahí”, señaló Fernandes. Su enfoque ha sido claro: crear valor desde el territorio, la cultura y el patrimonio, asegurando que ese valor sea justo, inteligente y permanezca en las comunidades locales.

Uno de los pilares de esta transformación ha sido la creación de marcas identitarias, como la reconocida Cereza de Fundão, que ha trascendido su valor agrícola para convertirse en un símbolo de innovación, calidad y promoción territorial. A ello se suma una sólida apuesta por el patrimonio cultural a través de una red de 14 ecomuseos dinámicos, que no solo conservan tradiciones, sino que las reinterpretan y revitalizan.
Estos ecomuseos, explicó Fernandes, no son espacios estáticos, sino centros de actividad donde la artesanía tradicional dialoga con el diseño contemporáneo, y donde los visitantes participan activamente a través de experiencias inmersivas.
Gracias al uso de herramientas digitales —desde plataformas interactivas hasta aplicaciones móviles—, se ha logrado una mayor accesibilidad y visibilidad de estos espacios, atrayendo nuevos públicos y promoviendo la participación local.
Además de su apuesta por el patrimonio y el turismo experiencial, Fundão se ha posicionado como un referente europeo en la atracción de talento digital. Reconocido por su audaz política de innovación rural, el municipio acoge hoy a más de 1.000 ingenieros y profesionales tecnológicos de todo el mundo, que teletrabajan desde sus aldeas como nómadas digitales. Esta estrategia pionera, impulsada por la propia Cámara Municipal, combina oferta de vivienda asequible con espacios habilitados para startups y proyectos tecnológicos, facilitando la instalación de verdaderos cuarteles generales empresariales en el corazón del mundo rural. Fernandes subrayó que este modelo no solo diversifica la economía local, sino que genera un ecosistema vivo de emprendimiento que convive en armonía con la agricultura, la cultura tradicional y el turismo patrimonial, demostrando que la ruralidad puede ser también sinónimo de innovación y futuro.
Durante su intervención, el presidente de la Câmara Municipal de Fundão, Paulo Fernandes, reafirmó el compromiso firme de su municipio con un modelo de desarrollo rural basado en la innovación abierta, la sostenibilidad y la economía del conocimiento. Subrayó que Fundão ha logrado transformar sus limitaciones geográficas en oportunidades gracias a una visión estratégica de largo plazo, en la que se integran tecnología, cultura y emprendimiento local. Esta estrategia no solo ha permitido frenar la despoblación y atraer nuevos residentes cualificados, sino también posicionar al municipio como un laboratorio de referencia europea en la gestión inteligente del territorio. Fernandes hizo hincapié en que el futuro del medio rural pasa por crear condiciones reales para vivir, trabajar y emprender, con acceso a servicios, conectividad y redes de colaboración que trasciendan fronteras.
El modelo de Fundão demuestra que la digitalización no implica desarraigo, sino que puede ser un instrumento al servicio del territorio, siempre que se articule con una visión clara y con políticas públicas comprometidas con el desarrollo rural sostenible.

17:45 Intervención de Ángel Martín.
Ángel Martín, docente e investigador en el área de Sociología de la Universidad de Salamanca (USAL), ofreció una mirada reflexiva y transformadora sobre el papel del patrimonio y la digitalización como herramientas de cohesión social y dinamización comunitaria.

Martín definió los futuros centros que se desarrollarán en el marco del proyecto RECORDARE como verdaderos “palacios del pueblo”: espacios públicos de encuentro, creación y transmisión cultural. En palabras del profesor, “no se trata de museos nostálgicos, sino de infraestructuras sociales de las que nos debemos dotar, recuperarlas, pensar en ellas, pero mirando al pasado y yendo hacia el futuro”.
El objetivo de estos centros, subrayó, no es únicamente conservar, sino activar el patrimonio como motor de comunidad: generar redes, facilitar la cooperación, favorecer el diálogo y fortalecer la ciudadanía rural en contextos cada vez más despoblados y desconectados.
En ese sentido, Ángel Martín destacó que el proyecto RECORDARE no se queda en el plano conceptual, sino que contempla la ejecución de seis actuaciones específicas entre 2025 y 2026, una en cada municipio socio del proyecto, que funcionarán como nodos de una red transfronteriza de centros culturales vivos. Estas actuaciones serán:
En Fundão (Portugal): La Quinta da Cereja e das Ideias, un centro de divulgación científica y cultural en una finca experimental rehabilitada, en torno a su producto estrella: la cereza.
En Juzbado: El Centro Etnobotánico y la Casa de la Palabra, que transformará la antigua casa del cura en un espacio dedicado al patrimonio inmaterial y los saberes tradicionales de las plantas.

En Mogarraz: El Centro de Interpretación del Bordado Popular Serrano, que recuperará un edificio patrimonial para preservar y difundir la iconografía textil de la Sierra de Francia.
En Monleras: El Centro de Artesanías, ubicado en una antigua casa solariega restaurada, concebido como lugar para talleres, formación y exposición de oficios artesanos.
En Morille: El Centro de la Memoria Minera y Cantera, destinado a poner en valor el pasado industrial y extractivo de la zona.
En Villaseco de los Gamitos: La Fragua y el Centro Museo, que restaurará tanto la histórica fragua como la vivienda contigua para crear un nuevo espacio etnográfico.
Estos espacios de la memoria no solo cumplen una función cultural o educativa: están concebidos como nuevos polos de atracción turística para territorios que apuestan por un modelo de turismo sostenible, vinculado al patrimonio inmaterial, a las tradiciones vivas y al contacto auténtico con las comunidades locales. En este contexto, la digitalización de los negocios turísticos se vuelve una herramienta imprescindible para hacer visible esta oferta diferencial, mejorar la gestión, facilitar las reservas, generar experiencias interactivas y posicionar estos destinos en un mercado cada vez más competitivo y global.
La combinación de infraestructura patrimonial, contenido experiencial y herramientas digitales permite no solo atraer visitantes, sino también fomentar un turismo respetuoso, creativo y desestacionalizado, que contribuya a la diversificación económica y al arraigo poblacional en las zonas rurales. RE-CORDARE, en este sentido, actúa como catalizador de un nuevo ecosistema turístico basado en el conocimiento, la identidad y la innovación compartida entre España y Portugal.
Martín enfatizó que el proyecto plantea una estrategia integral de revitalización cultural, que incluye formación en marketing digital para artesanos y hosteleros, la creación de paquetes turísticos internacionales y la organización de eventos conjuntos que fomenten el conocimiento mutuo entre las comunidades de la raya hispano-lusa.
Se trata, en definitiva, de una apuesta por reavivar el alma cultural de la frontera, y de demostrar que el patrimonio, cuando se cuida y se comparte, no es un lastre del pasado, sino una semilla fértil para el futuro del mundo rural.
19:15 Networking
Durante las sesiones de debate abierto y las rondas de preguntas, empresarios, representantes institucionales y profesionales del turismo pudieron intercambiar ideas, exponer retos concretos de sus territorios y reflexionar colectivamente sobre el papel de la digitalización en contextos rurales. Uno de los momentos más valorados fue la sesión de networking, que propició un ambiente distendido para establecer contactos, tejer alianzas y explorar nuevas vías de colaboración transfronteriza entre agentes del sector público y privado.
En este marco, también se presentó el programa formativo que ofrecerá el proyecto RECORDARE a lo largo de los próximos meses, orientado específicamente a profesionales del sector turístico, artesanos, pequeños empresarios y emprendedores rurales. Estas acciones formativas incluirán talleres presenciales y online sobre marketing digital, narrativas del patrimonio, diseño de experiencias turísticas, uso de redes sociales, fotografía para la promoción turística, comercialización de productos locales y otras herramientas clave para mejorar la visibilidad, la calidad y la sostenibilidad de las iniciativas turísticas del entorno rural. Esta oferta se configura como un pilar fundamental del proyecto, cuyo objetivo no es solo rehabilitar espacios físicos, sino fortalecer las capacidades humanas y empresariales que habitan el territorio.

Valoración y conclusiones de la Jornada
La Jornada Técnica de Digitalización del Turismo celebrada en Monleras concluyó con un balance muy positivo, tanto por el nivel de participación como por la pertinencia de los contenidos tratados. Se logró implicar a un número significativo de profesionales del sector turístico del entorno, que asistieron con interés y participaron activamente en los distintos espacios de la jornada.
La información ofrecida respondió de manera efectiva a los objetivos planteados: fue clara, práctica y enfocada a las necesidades reales de los negocios turísticos rurales. Las preguntas y debate permitieron aterrizar conceptos clave de la digitalización en situaciones concretas que enfrentan alojamientos rurales, empresas de actividades, pequeñas iniciativas de restauración o guías turísticos. Se ofrecieron herramientas y orientaciones útiles para mejorar la presencia digital, la comunicación con los clientes y la gestión eficiente del tiempo y los recursos, aspectos clave en la profesionalización del sector.
A lo largo del encuentro surgieron ideas para impulsar una mayor coordinación y trabajo en red entre los actores turísticos del territorio, con el fin de compartir recursos, generar productos turísticos integrados y fortalecer la visibilidad conjunta de la oferta rural. Además, se entablaron contactos que permitirán diseñar nuevas acciones formativas más específicas en el marco del proyecto RECORDARE, siempre con una orientación práctica y adaptada al medio rural.
