El pasado sábado 20 de septiembre tuvo lugar en Alpedrinha (Portugal) un acto institucional de presentación del proyecto “RE-CORDARE” en el territorio portugués y una jornada de convivencia y conocimiento de iniciativas promovidas por la Cámara de Fundão en esa línea de trabajo que nos une, la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial buscando un desarrollo sostenible de nuestras comunidades rurales.
En Alpedrinha se celebraba durante el fin de semana el CHOCALHOS, Festival de los Caminos de la Trashumancia, un evento plenamente consolidado en su 23ª edición, que rememora la importancia de la cultura del pastoreo y la lana y muestra el trabajo que se está llevando a cabo revitalizar el territorio haciendo un uso adecuado de recursos agropecuarios, artesanales y culturales que entroncan con la tradición y constituyen al mismo tiempo una alternativa para un futuro sostenible.
Invitados por la Cámara de Fundão,asistimos al encuentro representantes de los Ayuntamientos de Monleras, Juzbado y Villaseco de los Gamitos junto con varios técnicos de la consultora ZIES, que está llevando a cabo la gestión de la parte común del proyecto concedido a la Asociación Alma Terra. Por la parte de Fundão, además del presidente de la Cámara, Paulo Fernandes, que ejerció con suma cortesía su papel de anfitrión del encuentro, nos acompañó en todo momento el técnico de desarrollo local, Miguel Nascimento, y estuvieron presentes en diversos momentos otras personas responsables de áreas de actividad más específicas.
La jornada tuvo como acto central en la mañana la presentación pública del proyecto RE-CORDARE, acto en el que tomaron la palabra Paulo Fernandes, como máximo responsable institucional de Fundão y alma de la idea de la creación de una red de espacios de la memoria al servicio de la revitalización del territorio, así como Juan Jesús Delgado y Fernando Rubio, en representación de Alma Terra, y Ángel Martín, profesor de Sociología en la USAL y técnico de ZIES.



A continuación, visitamos el centro de formación e innovación del “embutido” o técnica de la marquetería de ebanistería, una artesanía que ha tenido un amplio desarrollo en esta región portuguesa.
Después de una sabrosa comida a base de productos de la tierra, que nos brindó el disfrute de los saberes y sabores de la tradición, realizamos un recorrido por la aldea histórica, empezando por los espacios y stands de la Feria en la parte baja, continuando el ascenso por la calle principal, jalonada de edificios históricos y transformada en un mercado popular de artesanías de oficio, venta y degustación de productos locales, y culminando en lo alto con la visita a su monumento más emblemático, el Palacio del Picadero, convertido en la actualidad en un innovador centro de arte contemporáneo que acoge exposiciones y residencias artísticas con proyección internacional.
Al caer la tarde, según bajábamos, la animación de las agrupaciones folklóricas, comparsas musicales, bandas de bombos y tambores y manifestaciones etnográficas y culturales de todo tipo convertían las calles y plazas de Alpedrinha en un escenario multicolor, una celebración de los sentidos, un ritual comunitario, una auténtica fiesta popular..

