Lo que el traje cuenta
Taller participativo de recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural relacionado con la indumentaria tradicional
Presentación del proyecto
La indumentaria tradicional es parte esencial de la identidad de los pueblos. En sus telas, cortes y bordados se conserva una memoria colectiva que habla de cómo vivían y se representaban sus habitantes. En Monleras, como en tantas localidades salmantinas, esta riqueza textil sigue viva en manos de sus vecinas y vecinos, aunque muchas veces olvidada o guardada en arcas y desvanes.
Con esta propuesta, desde Caireles planteamos una actividad cultural participativa que sirva como punto de partida para recuperar, estudiar y reproducir piezas tradicionales de la zona. Un espacio de encuentro donde las personas puedan compartir sus prendas, aprender sobre sus características y, si lo desean, iniciar la creación de nuevas piezas inspiradas en ellas.
Importancia cultural y social
Este proyecto no solo rescata prendas, sino que recupera relatos, saberes, vínculos intergeneracionales y la conexión de una comunidad con sus raíces y su historia.
Además, permite activar la creatividad, aprender técnicas tradicionales y fortalecer la identidad cultural desde una propuesta participativa, viva y abierta a seguir creciendo.
Objetivos del proyecto
– Fomentar la recuperación de la memoria textil local.
– Catalogar y documentar piezas de indumentaria tradicional conservadas por la vecindad.
– Proporcionar formación básica en técnicas y materiales tradicionales.
– Iniciar un proceso de reproducción o reinterpretación de piezas locales.
– Crear un grupo de trabajo que pueda continuar esta labor en años sucesivos.
Organización de la actividad del seminario
Se inscribieron en el seminario en total veinte personas (diecinueve mujeres y un hombre). En su mayor parte proceden de Monleras, aunque también se abrió la participación a otras personas que manifestaron su deseo de asistir provenientes de las localidades de El Manzano, Trabanca, Berganciano y Villadepera (Zamora).
Respetando la preferencia y disponibilidad de tiempo por parte de las personas interesadas, se planteó la organización del seminario en seis sesiones distribuidas en tres fines de semana alternos: 24/25 de octubre, 7/8 de noviembre y 21/22 de noviembre.
El taller lo imparten los artesanos bordadores Sergio y José Antonio Martín Díez, de Caireles, taller de artesanía textil especializado en la recuperación y difusión de bordados y labores tradicionales. Llevan más de doce años desarrollando talleres, investigaciones y actividades culturales, con una atención especial a la tradición de la provincia de Salamanca.

Una de las sesiones iniciales del proyecto, centrada en la catalogación de trajes y piezas antiguas de indumentaria tradicional
Desarrollo de las sesiones
Primera parte, 24 y 25 de octubre
Título: Trajes del recuerdo
Se invitó a las personas participantes que conservaban trajes completos o prendas tradicionales (sayas, manteos, camisas, mantones, crucetas, mandiles, jubones, chalecos, camisas, calzones, mandiles…) a llevarlos a la sesión. Allí se realizó una catalogación básica: tipo de prenda, materiales, técnicas, procedencia y estado de conservación. También se intercambió información oral sobre cómo, cuándo y quién usaba esas prendas. De manera simultánea, se procedió a documentar fotográficamente todas aquellas prendas de especial interés para nuestro proyecto, por ser representativas del patrimonio cultural de Monleras y localidades de su entorno que pretendemos salvaguardar.
Además del trabajo de catalogación y documentación realizado, estas primeras sesiones han servido para ayudar a las personas participantes, especialmente las interesadas en confeccionar y bordar trajes completos o determinadas prendas, a decidir con más criterio y conocimiento por qué tipo de trajes decantarse, qué tipo de técnicas emplear y qué motivos elegir en consonancia con la idiosincrasia del patrimonio cultural propio de nuestro territorio en lo que a indumentaria se refiere.

Analizando la tipología y características de los “dengues” o “crucetas” del traje de mujer
Segunda parte, 7 y 8 de noviembre
Elegir y empezar
Las personas interesadas podrán escoger una prenda concreta para reproducir o inspirarse en ella. Desde Caireles ofreceremos orientación general sobre cómo abordar el trabajo: materiales, ideas sobre cómo organizar el proceso, y acompañamiento en los primeros pasos.
Tercera parte, 21 y 22 de noviembre
Continuamos juntas
En esta sesión continuaremos acompañando a las personas participantes en el desarrollo de sus ideas. Se compartirá el trabajo realizado hasta el momento, se resolverán dudas, y se marcarán posibles líneas de continuidad para seguir trabajando en el grupo de cara al futuro.



