Seminario sobre el futuro de la artesanía en la frontera

A lo largo de la última semana del mes de agosto de 2025 se desarrolló en Monleras uno de los Seminarios sobre el futuro de la artesanía en la frontera, centrado en el campo de la Alfarería y Cerámica.

La actividad congregó a once personas, en su mayoría jóvenes, interesadas en adquirir unos conocimientos y destrezas básicas y explorar las posibilidades que ofrecen estas artesanías, con fuerte arraigo en la tradición cultural, pero amenazadas en una sociedad más utilitarista y estandarizada.

El seminario se planteó desde un enfoque eminentemente práctico, como un aula-taller, en el que el propio hacer llevaba a la reflexión sobre técnicas, materiales, viabilidad de las artesanías de oficio, innovación y creatividad para responder a las necesidades de nuestro tiempo y conectar con los gustos, sensibilidades y tendencias estéticas actuales.

El curso se ha impartido en el espacio denominado El territorio del Juego, un espacio que dispone de instalaciones adecuadas para este tipo de actividades, en un entorno natural próximo al pueblo.

Jaime Cámara Gajate, titular de la iniciativa Barro Fresco, fue el maestro encargado de guiar a los alumnos en este proceso de aprendizaje y reflexión.

Los participantes inscritos en la actividad fueron en su mayoría jóvenes que han tenido una formación vinculada a plásticas o las artes aplicadas, con interés en conocer un patrimonio cultural que saben valorar. Del total de inscritos, los nueve procedentes de fuera de Monleras se alojaron en el albergue juvenil La Cabañuela y a ellos se sumaron dos participantes de la localidad.

Actividad del taller en un momento de modelado de piezas y preparación de los engobes

Contenidos del seminario

-Charla debate sobre la viabilidad de una iniciativa artesana en el mundo rural, a partir de la experiencia profesional y personal de Jaime Cámara dedicándose profesionalmente a la artesanía. Diferencias entre hacerlo en un pueblo de Madrid (de donde procede) y en un pueblo de la frontera (Sobradillo, Salamanca), donde ha establecido su taller Barro Fresco.

Entre la tradición y la innovación. El dominio de las técnicas y el conocimiento tradicional y la innovación en el diseño. La funcionalidad que ha perdido la artesanía y la necesidad de buscar nichos de oportunidades y adaptarse a otros usos, gustos y tendencias de la sociedad de hoy, sin perder su esencia.

-Los conocimientos técnicos. Procesos de investigación sobre técnicas y materiales en el campo de la alfarería y la cerámica.

-El diseño y el arte, caminos para el futuro de la artesanía. El reto de conseguir una calidad artística y un diseño personal. Ejemplos de talleres e iniciativas que pueden servir de referencia en el campo de la alfarería y la cerámica.

Contenidos de la actividad formativa

-Introducción al proceso cerámico (métodos de conformación).

-Clasificación de las pastas en cuanto a su temperatura de cocción.

-Indicaciones técnicas para modelar esculturas cerámicas.

  Aplicación práctica: comenzamos a modelar…

-Introducción al manejo del torno de alfarero:

Centrado de la pella

Torneado de las piezas

Retorneado en dureza de cuero

Alumnos aprendiendo el manejo del torno de alfarero

-Preparación de los engobes.

-Decoración de las piezas en crudo.

-Montaje del horno y carga de las piezas.

Montaje del horno y carga de piezas elaboradas en el aula-taller

-Primera cocción (jueves tarde-noche).

-Descarga del horno, preparación del esmalte y esmaltado de las piezas.

-Carga del horno y segunda cocción (viernes tarde-noche).

-Apertura del horno (sábado tarde)

Coloquio sobre los resultados.

Observando las piezas extraídas del horno en la segunda cocción

Materiales utilizados:

Para la realización del curso hemos utilizado:

-Material fungible:

150kgs de barro rojo

Arcilla blanca para engobes y óxidos silicatados

Esmalte trasparente para vajillería

4 bombonas de propano

-Material no fungible:

Tres tornos eléctricos

Tornetas, tablas, palillos de modelar, pinceles

Dos quemadores de propano

Ladrillos refractarios para construir el horno

Valoración de la actividad

Los participantes en la actividad desarrollada la valoraron muy positivamente, tanto por la calidad de la formación impartida por el maestro artesano Javier Cámara, como por las reflexiones y el debate generado en el espacio del seminario. Asimismo, destacaron la calidad de la acogida y atención recibida, así como las condiciones tan favorables que les ha ofrecido el Ayuntamiento de Monleras.

Un seminario para repensar el futuro de la artesanía en la frontera que despertó el interés de los jóvenes